miércoles, 24 de noviembre de 2010

Juan José Castro

                                                                                              
                                                               Juan José Castro 01.JPG

Juan José Castro

Juan José Castro, nació  en Avellaneda (Buenos Aires Argentina), el 7 de Marzo de 1895.
Fue hermano de  José María Castro, quien nació en 1892  y  era compositor y director .Escribió varias obras para orquesta como el ballet Georgia, Concertó  Grosso y Obertura para una obra cómica, además  de sonatas y muchas otras composiciones para piano, y canto y piano.
Su hermano Washington Castro, también fue un artista, nació  en 1909 y fue violinista, director de orquesta y compositor.
Juan José Castro  comenzó sus estudios de violín  y piano en Buenos Aires bajo la dirección del maestro Manuel Posadas, completándolos más tarde con Constantino Gaito que fue su profesor de armonía y con Eduardo Fornarini que fue su profesor de fuga, contrapunto y composición.
Hacia 1914 comenzó a actuar en conciertos de música de cámara  y dio a conocer su primera composición importante, una sonata para violín y piano.
En el año 1916, Castro obtuvo el gran  Premio Europa, que debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), no puede aprovechar.
Ya en 1918, luego de la guerra se establece en Paris, meca  de los músicos argentinos que se destacaban, para estudiar y perfeccionarse, en composición, en  la Schola  Contorum con Vincent d Indy  y en el piano con Eduardo Risler.
En los primeros años de  su carrera desarrollo una activa y paralela labor como ejecutante de violín, piano y  de compositor.
Luego de cinco años de estudiar en Europa, Juan  José Castro, regresa  a la Argentina, a Buenos Aires.
Allí fundo la Sociedad  del Cuarteto, en el cual ocupo el puesto de  primer violinista  y líder del grupo, desarrollando una trascendental labor de divulgación.






En 1923, crea el Poema Sinfónico “En el Jardín de los Muertos” en donde se inicia en le dominio del lenguaje orquestal, que  caracterizó progresivamente, su producción más destacada  y su vocación de interprete.
Se inicio en la dirección de orquesta en 1929, al frente de un nuevo conjunto, que  formo con algunos amigos músicos: la Orquesta de Cámara Reancimiento.Conjunto en que se destaca, en su múltiple musicalidad, Castro es  uno a los que se debe que en la  Argentina se realizaran las primeras audiciones de obras extranjeras.
En 1929, fue invitado a dirigir conciertos y óperas en el Teatro Colón de Buenos Aires, su  primera dirección fue en el estreno de la versión escénica de “El Amor Brujo” del compositor español  Manuel de Falla, maestro con quien sostuvo una alianza indestructible y fundamental para su vida espiritual  y artística partir de ese momento, se hizo protagonista del movimiento musical  argentino y director de prestigio internacional.  
Llego a dirigir más de un centenar de conciertos, espectáculos  líricos como los estrenos argentinos de L´heure espagnole de Ravel  y El Retablo  y Atlántida (el estreno mundial) de  Maese Pedro de Falla (Manuel de Falla).
Esta última fue finalizada luego de la muerte de Falla por Ernesto Halffter y fue estrenada, como  se dijo anteriormente por Castro, en le idioma catalán en el que fue escrita, sin los cortes y abstracciones que sufrió la obra en versiones europeas.
Además de  espectáculos coreográficos como  los estrenos del ballets Chout de Prokofieff, Le sacre du printemps de Stravinsky, entre otros.
Allí también dio a conocer gran parte de su producción  escénica y sinfónica.
También en 1929 forma junto a otros compositores el Grupo Renovación, experiencia que volvió a repetir en 1948 con la Liga de Compositores de la Argentina
En ambas agrupaciones defendió siempre una empecinada  independencia  estética, libre  de formalismos académicos, con un notorio estilo personal característico de sus obras: lo argentino, lo español y lo universal.
Las referencias de  carácter folklórico en sus  composiciones, obedecen a  su sentido musical y  su formación francesa lo inclino hacia el aspecto del sonido, llevándolo a variar  en su repertorio  que transita por giros folklóricos (americanos, españoles  y por otros que no tienen ubicación geográfica.
En el año 1931 da comienzo a su carrera internacional: la SIMC  estreno en Londres su Allegro, lento e vivase para orquesta, una obra que Ernest Ansermet había dado a conocer en los conciertos de la APO, y comp. Director debutó en Montevideo con La Creación de Haydn.
En 1939, Manuel de Falla llego a Buenos Aires para radicarse definitivamente en  la Argentina, requirió la asistencia de Juan José Castro para dirigir con el un festival de música española, de cuatro conciertos en le Teatro Colon, que  fue la primera presentación de Falla en América




Castro se transformo en el mejor intérprete de Falla, quien  encontró en el argentino su traductor más elocuente y perfecto.
En 1941, Arturo Toscanini, lo invita a dirigir tres programas en el ciclo de la NBC de New  York.Inicia una gira en America:
Washington, México, Perú, Chile, y Uruguay, que  alterno con actuaciones al frente de de las principales orquestas argentinas.
En 1945 debió abandonar el país al disentir con la política del Peronismo, retornando diez años después. Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde  permaneció durante varias temporadas.
Se casó en segundas nupcias con  Raquel Aguirre de Castro (1909-2006), hija del compositor Julián Aguirre. Del primer matrimonio tuvo a sus hijos Delia y Roberto, destacados pianistas.
 En 1947 Castro es designado director estable de la Orquesta Filarmónica
De La Habana, Cuba, como sucesor de Erich Kleiber, allí dirigió 22 conciertos
En dos temporadas consecutivas.
Luego fue director de SODRE de Montevideo (1949-1951),y en la Victorian Sinphony Orchestra de Melbourne, Australia (1952-1953).
En 1950, debuto  en Europa como director de la  Orquesta de la Radio de Belgrado (Yugoslavia).Luego fue director en Italia de la  Academia de Santa Cecilia y  de Orquesta de la RAI de Roma, en Londres de BBC, en Suiza de Orchestre de la Suisse Romande y de la Sinfónica de la Radio Zurich, en  Paris de la Radiodiffusion Française y Concerts Pasdeloup, en Barcelona de la Orquesta Municipal,Oslo y Helsinki.
Fue Director estable de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina desde 1956 hasta 1960.
También participo de los Festivales Internacionales de Los Ángeles, Caracas, y Puerto Rico a donde fue luego  invitado por Pau Casals para organizar y conducir el Conservatorio que  acababa de crear en 1959 y en  1960 es  nombrado decano de dicho conservatorio.
Allí permaneció hasta  1964, se aboco a la difusión de obras de la Escuela de Viena encabezada por Arnold Schoenberg.
En su vasto repertorio sinfónico demostró una inclinación hacia por la música de su época de las 600 obras que llego a dirigir 400  pertenecen al siglo XX, y entre los compositores den esa música figuran Debbusy, Ravel, Stravinsky, Falla, Honegger, Bartok, Hindemith.
En 1952 obtuvo el primer premio internacional Verdi  de Milán con su opera “Proserpina y el Extranjero” con libreto de Omar del Carlo, fue estrenada ese mismo año bajo su dirección en le Teatro Alla Scala de Milán.
En 1954 recibió el primer premio internacional del Festival Latinoamericano de Caracas, que consagro sus Corales Criollos nº3  para orquesta, en 1965 el Fondo Nacional de las Artes le otorgo el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra.





Fue miembro de  la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1945, desempeñándose como Director General del Teatro Colon y miembro del directorio del Fondo de las Artes en 1958.Ejerció brevemente la docencia en el Conservatorio  Nacional de Música desde 1939 a 1943. 
Dirigiendo uno de los ensayos de la Orquesta del festival Casals de 1966, Juan José Castro sufrió los efectos de un ataque que lo mantuvo paralizado hasta su muerte, el  3 de septiembre de 1968 en Buenos Aires, Argentina.



                                           Victoria Ocampo (1891-1979)
                                Ensayista argentina, Directora de la revista Sur.


 
Composiciones: de Juan José Castro.
Para Teatro:
  • Mekhano, ballet, (1934)
  • Offenbachiana, ballet, (1940)
  • La zapatera prodigiosa, ópera en 2 actos, libreto de Federico García Lorca, (1943)
  • Proserpina y el Extranjero, ópera, libreto de Omar del Carlo, (1951)
  • Bodas de sangre, ópera, libreto Federico García Lorca, (1952)
  • Cosecha Negra, ópera  en 3 actos (1956-1961)
    Obras Sinfónico corales:
  • Sinfonía Bíblica, coro y orquesta(1932)
  • Martín Fierro, cantata para barítono, coro  y orquesta, (1944)
  • Elegía a la Muerte  de García Lorca para soprano, coro  y orquesta (1945)
  • De Tierra Gallega  ,para  coro y orquesta (1946)
  • Epitafio en Ritmos y Sonidos, coro y orquesta, (1961)
 Para Orquesta:
  • En el Jardín de los Muertos, poema  sinfónico(1923).
  • A una madre, (1925)
  • La Chellah,poema sinfónico (1927)
  • Suite Infantil (1928)
  • Suite Breve(1929)
  • Allegro ,lento e  vivace(1930)
  • Sinfonía No. 1, (1931)
  • Sinfonía Argentina, (1934)
  • Sinfonía de los campos(1939)
  • Música del Bosque(1946)
  • El Llanto de las Sierras, (1947)
  • Corales Criollos No. 1 & 2, piano, (1947)
  • Corales Criollos No. 3, orquestal, (1953)
  • Fanfare for the Queen ,conmemorando la coronación de la Reina Elizabeth II,(1953)
  • Sinfonía No. 5, (1956)
  • Adiós a Villa Lobos, para  cuerdas y timbal(1960)
  • Suite Introspectiva(1961)





Solos Y Orquesta:
  • Concierto para Piano (1941).
  • Negro ,poema para Soprano y orquesta,(1961)
  • Concierto para violín (1962)
Música para cine:
  •   Bodas de Sangre(1937)
Obras Corales:
  •   Dos canciones corales ,a 4 voces y a capella(1944)
  • Ténebres ,para coro de bajos ,arpa y piano.(1947)
  • Ella no quiso ángeles, coro femenino, arpa y cuerdas.
Música de Cámara:
  •  Sonata, violín  y piano(1914)
  • Canción y Danza, clarinete  y piano (1914)
  • Sonata ,para cello y piano (1916)
  • Sérénade ,para cello y piano(1918)
  • Pieza Sinfónica, para  violín,clarinete y piano (1919)
  • Sarabande ,para violín y piano(1934)
  • Cuarteto de cuerdas (1942)
  • Intrata y danza rústicas, para  violín y piano(1946)
Canto y piano:
  •  Seis poemas de Rabindranath Tagore(1919)
  • Balada(1919)
  • Dos lírica de Heine(1919)
  • El viento(1919)
  • Seis canciones de García Lorca (1938)
  • Tres canciones cordobesas (1939)
  • Tres cantos negros(1939)
  • Dos canciones de Vicente Barbieri(1944)
  • Epitafio de la rosa(1945)
  • Dos canciones de Rilke(1945)
  • Dos sonetos del toro(1946)




  • Dos canciones de Rosalía de Castro(1948)
  • Por las ramas del laurel(1949)
  • Canción de los caballitos blancos(1949)
  • Dichosa historia del amor pensado(1949)
  • Mi ciudad(1951)
  • Cantares de amor(1951)
  • Canción de mi llegada(1952)

Piano:
  • Coral en do menor(1917)
  • Sonata (1917)
  • Canción variada(1917)
  • Preludio y coral en mi (1918)
  • Danza(1919)
  • Variaciones y final (1919)
  • Scherzo(1929)
  • Nueve preludios(1934)
  • Sonata (1939)
  • Toccata (1940)
  • Tangos (1941)
  • Dos piezas infantiles(1945)
  • Corales criollos nº 2(1941)
  • Dedicatorias humildes (1951)
  • Sonatina española(1953)
Para bandoneón:
  • Sonatina campestre(1948)

Orquestaciones:
  • Dos aires nacionales de Julián Aguirre(1929)
Tres corales para órgano de J.S.Bach(1936)

No hay comentarios: