jueves, 6 de noviembre de 2008

La música, el teatro y la danza y el juego como medio de desarrollarlas en el aula de educación infantil

RESUMEN

La voz y el movimiento corporal son los ejes en los que se basan las artes, especialmente la triada música teatro y danza. Incorporar su práctica a las aulas de infantil no es tarea fácil pero tampoco imposible. Desde una perspectiva clásica esbozaremos un trabajo sistemático con la voz, tanto cantada como hablada y la expresión corporal, y abriremos el campo a una práctica más contemporánea. Partimos de que las experiencias elaboradas a través de la tradición no deben estar reñidas con posturas más innovadoras. Expondremos algunas actividades para el aula de infantil, con un eje central la educación de la voz, cantada y hablada y la expresión corporal tanto en teatro como en danza. Todo este trabajo podrá desarrollarse en las aulas de infantil a partir del juego como elemento integrador de todo el proceso. No hemos materializado en estas páginas una estructuración por edades ya que creemos estaríamos en el terreno de la didáctica y no propiamente en el de la pedagogía.


ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

La educación artística pone en juego acciones que se inscriben en una relación constante entre ver, escuchar, hacer, sentir e intercambiar.

Se trata de llevar a los niños al encuentro de las artes, a sentir a través de éstas. Para ello hay que poner a su alcance los medios para practicar las actividades artísticas entre las que ocupará por sus características un lugar especial la música.

Al imaginar, al crear objetos sonoros o plásticos, con los textos, con imágenes o gestos, el niño aprende a verbalizar sus sentimientos. Descubre de esta forma que puede manifestar sus ideas o sus deseos, expresarlos o intercambiarlos.

Dos ámbitos artísticos están obligatoriamente presentes en la escuela infantil: la música y las artes plásticas. A estas se unen el teatro y la danza como ejemplos de posible apertura a otros ámbitos artísticos.

A través de la afinación y la puesta en relación las percepciones sensoriales en la escuela infantil, el niño descubre y reconoce los ruidos, los sonidos, los objetos sonoros. Aprende también a escuchar su entorno sonoro bajo las formas más variadas. De esta manera, desarrollará su imaginación creadora inventando y produciendo expresiones artísticas para traducir sus sentimientos e impresiones.

En definitiva todas estas actividades participan a su socialización: cantar en grupo, danzar en grupo, escuchar a los otros, respetar la escucha de otros, sentir juntos las emociones.

LA MÚSICA: PARTIENDO DE LA VOZ

La voz es algo propio de los seres humanos, a través de ella el hombre ha conseguido humanizarse y superar todos los retos que ha tenido en su devenir. En la escuela de educación infantil la voz será el vehículo privilegiado de comunicación con su entorno. Por ello su educación a través del juego es algo que creemos debe abordarse desde estas primeras edades.

Como todo instrumento la voz necesita una práctica regular y un entrenamiento progresivo. La voz es importante para el niño, pero también para el maestro. Para éste, conocer las herramientas útiles y eficaces para una práctica vocal cotidiana es necesario dado que su voz hablada o cantada es su instrumento de trabajo. Por ello saberla utilizar bien es ineludible tanto para no dañarse, como para corregir en los niños una voz mal impostada, cuando hablan como cuando cantan y sobre todo aprender a no gritar, amar el silencio como medio de reconocerse y encontrarse con uno mismo.

Sean las que sean las aptitudes personales, todos los maestros pueden abordar en el aula de infantil una serie de puntos esenciales para educar la voz. Estos son: decontracción, respiración, resonancia, articulación y tesitura. A esto se añadirá el aprendizaje y explotación de cantos adaptados a cada ciclo de infantil.

Los niños guiados por el maestro deben interiorizar que para cantar hay que prepararse y que cuando uno lo ha interiorizado lo ejecuta automáticamente y comprende que esto le produce bienestar, echándolo de menos cuando no lo realiza. Por ello al comienzo de cada sesión dedicada al canto los niños dedicarán unos momentos a la preparación de la voz.

Estos momentos comenzarán por ejercicios de decontracción muscular y de respiración. Esta preparación atraerá la atención de los niños durante cinco o diez minutos antes del aprendizaje del canto propiamente dicho.

Si nos internamos en el trabajo vocal es necesario no olvidar nunca los componentes de la preparación vocal:

a) Decontracción

La relajación contribuye al reposo del aparato fonatorio. En el caso del trabajo vocal se trata de realizar una decontracción segmentaria. Esta permitirá la toma de conciencia de los diferentes elementos que intervienen en la emisión vocal.

Propuestas de ejercicios

  • Para las diferentes partes del cuerpo:
    - Oposición tensión-distensión (el robot y la muñeca de trapo)
    - Los brazos: se estiran un máximo y se sueltan (la marioneta)
    - Los hombros: se giran los hombros hacia delante, hacia atrás. Luego uno hacia adelante y el otro hacia atrás.

    Otro ejercicio consistiría en levantar lentamente los hombros y dejarlos caer pasivamente.
    - Las piernas:
    -Pequeños saltos sobre el sitio.
    -Andar de puntillas.
    -Separar el pie del suelo y hacerlo temblar pensando en la pierna entera desde la ingle hasta el píe.
    - Las manos: Agitar enérgicamente las manos y los brazos a lo largo del cuerpo.
    - El cuello: Hacer círculos con la cabeza en un sentido y luego en el otro.

  • Ejercicios para el aparato fonatorio:
    - La garganta:
    -Bostezar (lo que eleva el velo del paladar)
    -Masajear la laringe tragando a mismo tiempo.
    - La mandíbula: Dejar caer la mandíbula inferior emitiendo un sonido o ruido.
    - Los labios: hacerlos vibrar (imitando el ruido de un motor)

b) Respiración

En los ejercicios de respiración hay que cuidar que nunca se levanten los hombros. Los objetivos fundamentales son: Control del aire. Toma de conciencia del trayecto del aire. Conciencia del diafragma. Control de la respiración. Aumento de la capacidad respiratoria.

  • Propuestas de ejercicios
    Trabajo del diafragma:
    - Respiraciones cortas (imitar a un perrito)
    - Pronunciar sonidos cortos y repetitivos a la señal del maestro: “hop” o “hola” “tss...kss...
    Para tomar conciencia de la fuerza del diafragma en los ejercicios situar las manos en los costados, el pulgar hacia detrás; los dedos deben abrirse.

  • Control de la respiración:
    - La inspiración: Es un acto reflejo que hay que conseguir que sea lo más eficaz posible. Metafóricamente se trata de llevar en el vientre los pulmones. Esto se verifica al inflar la cintura abdominal empujada por el diafragma. La mejor manera de tomar conciencia es hacer estos ejercicios tumbado boca arriba.
    - Inflar el vientre como si fuera un balón.
    - Inspirar rápidamente por la boca.
    - Inspirar la misma cantidad de aire en un tiempo más largo.
    - Sentir el perfume de una flor, el aroma de un jardín, el olor de un buen pastel...

- La expiración: La expiración debe ser controlada pues ella es el soporte necesario a una buena emisión del sonido. El vientre se desinfla progresivamente, se aplana, los músculos abdominales se fortalecen. Esto se puede conseguir con los ejercicios siguientes:

- Soplo ligero:

  • Sentir el aire acariciar los labios.

  • Soplar una vela para hacer vacilar la llama.

  • Soplar una pelota de ping-pong para hacerla rodar.

  • Soplar sobre un vidrio para empañarlo.

  • Sobre un plano inclinado, mantener con el soplo una pelota alejada del borde.

  • Hacer pompas de jabón sin que exploten.

- Soplo fuerte:

  • Apagar las velas de un pastel de cumpleaños.

  • Juego con una pompa de jabón (soplar cara a cara)

  • Inflar un globo.

- Expiración sonora:

  • Soplar con una expresión de admiración (¡oh!) o de sorpresa (¡ah!).

  • Expirar vocalizando diversos sonidos (a, o, s, f,...)

- Combinar inspiración y expiración:

  • Expirar, inspirar profundamente para cantar la estrofa de una canción de un solo golpe y cada vez ir más lejos en el texto.

c) Resonancia

Los objetivos fundamentales son:

- Tomar conciencia de los elementos resonadores.
- Cambiar las dimensiones de los resonadores: cavidad vocal, nasal y de la faringe (cajas de resonancia)
- Mejorar la calidad sonora, la musicalidad y la pose de la voz.

Propuestas de ejercicios

  • Para los resonadores
    - la laringe: bostezar intentando dejar la boca cerrada.
    - la boca: voz hablada sobre “o” asociada a las consonantes: “b” “d” “p” “t”...
    - las fosas nasales:
    -no nan nin non, ning nong, ding dong.
    - Los labios: Hacer resonar los sonidos, boca cerrada, labios suaves: blum blom, miom miam

  • Voz cantada:
    - cantar melodías simples vocalizando sobre “o”, “on”, “an”...
    - Seguir un camino con las vocales y los diptongos:

d) Articulación. Se trata de:

- Suavizar el movimiento de las mandíbulas, los labios la lengua.
- Controlar la articulación de las consonantes, de las vocales, de las sílabas.

Propuestas de ejercicios:

  • Voz hablada:

- Imitar los gritos de los pájaros.
- Realizar juegos de llamadas.
- Decir textos hablando ritmado bajo diferentes tempos cada vez más rápido.
- Imitar el galope del caballo: sobre la carretera (ta. co ta.), sobre la arena (ti, qui, ti), sobre un puente (to, co, to), sobre la hierba (te, que, te).
- Recitar versos en los que hayan abundancia de las mismas vocales
- Recitar versos en los que predominen las consonantes: labiales (b,p,m,), labio dentales dentales (f,v,), dentales (t,d,m), silbantes (s,z) palatales (ñ), dorso velares (k), alveolares (t,s,z)

e) Tesitura. La amplitud vocal variará en función de la edad de los niños. Se trata de ampliar la tesitura de los mismos.

La tesitura2 depende de la práctica de los niños y de su experiencia vocal.

Propuestas de ejercicios
Hay que tener la precaución de elegir una frase melódica en la que la primera y la última nota sean idénticas.

Ejemplos:
Au clair de la lune, mon ami Pierrot.........…….…DO
Frère Jacques, frère Jacques........................ DO
-Cantar estas frases subiendo la nota del comienzo de medio en medio tono cada vez.
-Retomar este principio sobre vocales (arpegios y escalas)
-Realizar estos ejercicios sobre la sílaba: “no”, “ma”, “lían”.

Después de la preparación vocal, se puede abordar el estudio de cantos en los que podremos desarrollar el trabajo melódico.

En el primer ciclo de infantil antes de abordar un trabajo sistemático, es importante trabajar por ósmosis, que los niños escuchen a menudo música con su maestro bien que él les cante o en su defecto a través de audiciones.

Con la técnica aprendida, la planificación del tiempo de expresión musical en el aula de educación infantil se puede organizar a través de las actividades prácticas. Ponemos a continuación una propuesta de división del tiempo anual dedicado a la expresión musical:

  • Repertorio vocal simple: refranes y canciones de la tradición oral infantil; frases musicales cortas y motivos simples.

  • Juegos vocales a partir de canciones, refranes y poemas.

  • Sonorización de cuentos, diálogo de marionetas, invención de canciones.

COMPONER CANCIONES DENTRO DE LA TESITURA INFANTIL

Respetando las tesituras infantiles proponemos una serie de actividades vocales, que van desde la cantinela, para afianzar ritmo vocal a canciones que integran textos que ayudan a ampliar el repertorio melódico y el vocabulario infantil de forma poética.

1) Canciones y cantinelas3 acompañadas de gestos

A. a. Hablado:

Colorito, colorita, colorito, colorá,
son las velas de mi barca
que navegan por la mar.

Colorito, colorita, colorito, colorá,
dos vueltitas pequeñitas,
dos vueltitas nada más.

Los niños repiten la canción acompañándose de gestos de las manos: en alto y en bajo, imitando a las marionetas.

b) Cantado:

B.a. Hablado:

Hago con mis píes: tap, tap, tap.
Hago con mis manos: clac, clac, clac.
Un paso adelante y otro para atrás.

Esta canción es repetida con gestos apropiados a las palabras.
b) Cantado:

C. a. Hablado:

Mis piernas, mis pies me hacen andar,
Mis piernas, mis pies me hacen saltar.
Mis piernas, mis pies me hacen girar,
Mis piernas mis pies me hacen bailar,
Mis piernas mis pies me hacen soñar
Soñar, soñar, una vez más.

Este sonsonete será vivido por los niños con los desplazamientos que sugiere el texto.

b) Cantado:

2) Cantinelas con desplazamientos con apoyo de material escolar

a) Los niños tienen un aro que materializa su coche:

Mi coche rueda, rueda y atraviesa mi ciudad,
mi coche gira y gira y sin obstáculos camina.
Semáforo rojo, tengo que parar,
semáforo verde, puedo continuar.

El maestro dispone de dos paneles con los colores de los semáforos.

b) En el ejemplo siguiente los niños están situados de dos en dos en cada aro. Uno en el interior y otro sujetando por detrás:

A Madrid, a Madrid,
sobre mi caballo gris.

Al paso, al paso,
al trote, al trote,
muy rápido al galope.

A Coruña, a Coruña,
en mi barquito velero.

Al paso, al paso.

A Santiago, a Santiago,
en un pájaro de acero.

Al paso, al paso.

Los niños marcarán con sus pies las diferentes pulsaciones: al paso, al trote,...y escenificarán los medios de transporte.

3) Desplazamientos en un grupo grande

Los niños forman un gran tren tirado por una locomotora. El refrán es cantado varias veces. A cada vez la locomotora cambia y el niño que encabeza el tren se sitúa al final.

El pequeño tren se va de viaje.
El pequeño tren lleva el equipaje.
La locomotora cansada está parada:
¡Quién se cansa, obligado descansa!

4) Desplazamientos utilizando música grabada

Elegida la grabación, los niños escuchan en silencio el comienzo de ésta, a continuación se balancean o golpean la pulsación. Luego se levantan y se desplazan de maneras diferentes siempre siguiendo la pulsación.

En todas las actividades que hemos propuesto, hemos seguido cierta progresión: son canciones sencillas desde el punto de vista melódico y rítmico, que los maestros pueden inventar ellos mismos, sobre una o varias notas. Esta invención puede ser compartida con los niños. El maestro también puede utilizar el rico y extenso material tradicional.

Partes de las secuencias:

  • Hemos partido del cuerpo (movimiento y voz) en una posición quieta.

  • Luego desplazándonos ocupamos progresivamente el espacio.

  • Introducimos el material escolar como una prolongación del cuerpo.

  • A continuación interviene la escucha activa (los niños viven la música por el movimiento).

  • Utilizamos músicas grabadas (refranes, canciones o música instrumental).

  • Por ultimo: el reposo.

Podemos resumir la secuencia de esta actividad en el siguiente esquema:

Los objetivos que alcanzaremos son de índole diversa, pero el maestro siempre debe intentar que los niños respeten las consignas.

El esquema corporal se va precisando y modificando de más sencillo a más complejo.

Uno de los elementos musicales esenciales que se desarrollan a través de estas actividades será la pulsación (elemento regular de la música) Esta se vivirá a través de los desplazamientos y utilizando el material indicado: balanceo de aros, golpeo de bastones. La velocidad de la pulsación (el tempo) puede variar: para ello hay palabras que lo inducen: al trote, al galope..., material inductor (anillos...) o las variaciones de las músicas grabadas. Los parámetros serán relativos, pero sobre todo es interesante oponerlos para percibirlos.

Los niños podrán también percibir la noción de frase musical: el final de la frase verbal, o el final de la frase musical (tónica). Apoyado por el movimiento o desplazamiento al cambiar de tema. Al mismo tiempo está afinando la escucha.

Un lugar importante le damos a la coordinación motora y al equilibrio: a través de los desplazamientos (avanzar, retroceder, girar, saltar...) y la utilización del material.

La socialización se hará poco a poco con la participación individual en las actividades comunes y en los diferentes grupos que se van formando en las actividades.

En lo que respecta al lenguaje y en relación con la pre-escritura, están las onomatopeyas (tap, clic.) que utilizando la rima como apoyo incide en ella. El hablar ritmado retomado en clase servirá para desarrollar actividades rítmicas: acompañamiento simple del habla. En la prelectura no debemos olvidar que, la segmentación de las palabras juega un rol muy importante en el aprendizaje de ésta.

Los juegos con aros preparan al niño para las relaciones espaciales. Y contamos con ellos para el aprendizaje de las clasificaciones.

La percepción del tiempo y del espacio interviene en varias ocasiones: las actividades se desarrollan respetando una cronología; la música mide el tiempo; los juegos piden una buena ocupación del espacio. Este tipo de secuencia se puede repetir durante 6 u 8 sesiones (dos por semana) Los niños memorizan de esta forma los refranes y se impregnan de música, mejoran su motricidad y alcanzan objetivos precisos. El maestro puede también visualizar el desarrollo sobre un friso en el que figurarán los refranes (cultura de la escritura y la lectura) y la simbolización de los juegos (dibujos de trenes,...) los niños reforzarán de esta forma sus puntos de referencia espacio-temporales.

En la clase se podrá retomar los diferentes refranes y volver a escuchar los trozos musicales, utilizando los símbolos encontrados: sonido del tren...

Posiblemente en secuencias de este tipo serán los más pequeños los que más se beneficien. Pero indudablemente de la experiencia del profesor se irán desprendiendo las variaciones oportunas para seguir siempre manteniendo el interés y la implicación de los niños. Por otro lado el material editado cada vez es más extenso y esto ayudará beneficiosamente a la secuenciación de las actividades y su profundización o el trabajo sobre nuevos temas.

5) Relajación

Para volver a la calma y como un momento más de absorción musical, propondremos a los niños una secuencia de relajación.

La relajación es fundamental tanto para comenzar las actividades propuestas como para finalizarlas.

Una manera sencilla es a través de la voz del maestro que irá contando como un cuento la visualización mental que los niños harán primero del lugar elegido para la relajación, un claro en el bosque, la orilla del mar, o cualquier lugar placentero y cuya imagen sea una imagen de calidez; a partir de ella el maestro irá describiendo cómo la energía placentera va invadiendo las diferentes partes del cuerpo; desde los pies a la cabeza o al contrario, describiendo cada parte y tomándose el tiempo necesario para integrarla visualmente y enviar a ella mensajes de calma, el maestro decidirá en cada ocasión como quiere narrar el desarrollo de la misma.

El objetivo es que los niños aprendan a estar consigo mismo en calma y serenidad, integrando poco a poco como la mente debe de aquietarse para que el organismo encuentre el equilibrio necesario para una vida sana.

CARDENAS SERVAN, Mª Inmaculada. La música, el teatro y la danza y el juego: como medio de desarrollarlas en el aula de educación infantil. Consensus. [online]. ene./dic. 2007, vol.12, no.1 [citado 06 Noviembre 2008], p.125-141. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1680-3817.