lunes, 21 de mayo de 2012

Yo Quiero (Ruben Rada)

(Capo 2do Traste)

E
Yo quiero que a mi me quieran, 
E
yo quiero tener un nombre
                        A
yo quiero que a mi me cuiden
F#m                        B
si me enfermo o estoy triste
                     E
porque yo quiero crecer.

E
Yo quiero saberlo todo
E
yo quiero que a mi me enseñen
                    A
mi familia y mi maestra
F#m                       B
a contar y a hacer las letras
                  E
y me quiero divertir.

     B        E
A jugar, a cantar,
           A          E          B            E
que me enseñen a ser libre y me digan la verdad.

     A         D
A jugar, a cantar,
            G           D          A            D        
que me escuchen cuando hablo y que no me hagan llorar.


Pero quiero que también
                     Em
todos los niños del mundo
                     A
tengan todo lo que quiero
                    D
pues lo quiero compartir.

     A        D
A jugar, a cantar
     G               D          A            D
que tengan todos los niños en el mundo su lugar.

       A        D
Vamos todos a cantar
     G                 D            A         D
pa` que los niños del mundo tengan todos un lugar.

        A        D
Vamos todos a AYUDAR
   G                 D          A         D
todos los niños del mundo merecemos un lugar.

PROBLEMATICA SOCIOCULTURAL Y DIVERSIDAD


RECORRIDO POR LA MATERIA
Primera parte del año:

 1.- Cultura:
Hablamos de cultura como el conjunto de rasgos característicos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Por ende todos tienen cultura.
La cultura es transmitida de generación en generación, mediante un proceso al cual se denomina enculturación. No todas las culturas son iguales, podemos marcar como diferencias la forma de vivir, hablar y saludar, entre otras.
La cultura es un sistema integrado, si alguno de sus componentes cambia se verá reflejado el cambio en los otros. La cultura está compuesta por elementos que se pueden diferenciar en Concretos y Simbólicos. Los Concretos o materiales es aquello que siendo tangible forma parte de la cultura, por ejemplo vestimentas típicas,  el arte, los monumentos entre otros. Los Elementos Simbólicos o espirituales son las creencias y valores que sustenta la sociedad.

2.-  Los sujetos que aprenden en nuestras aulas traen consigo su propia historia, esto hace que cada uno aprenda de una manera diferente y partiendo de saberes previos diferentes. Por ende no debemos tratar de que todos sean iguales, dado que cada uno experimenta y vivencia en su tiempo y espacio. Dentro del marco del arte que abarca las disciplinas que nos competen (Música, Artes Visuales y Teatro) estas diferentes experiencias marcan el echo creativo, dado que el Sujeto crea en base a las experiencias vividas por el.
La historia del Sujeto se lleva a cabo dentro del entorno del que es participe y en el cual la familia es fundamental. Es necesario que la familia este en constante comunicación con la escuela y comparta los valores y enseñanza que desde ella se trabajan. Es natural que dada la situación social en la cual se haya inmerso el niño y la familia se produzca un tipo de desinterés por la educación de los niños, a veces este desinterés es acompañado del apañamiento de los padres a los hijos en cuanto a llamados de atención y al mal desempeño que presentan los alumnos esto se ve reflejado en la presencia de los padres en las Instituciones escolares quejándose sobre los profesores y exigiendo que se apruebe a su hijo.

3.- Políticas gubernamentales que afectan a la escuela:
-Presupuesto destinado a la educación.
-Darles facilidad a los chicos para que aprueben la obligatoriedad escolar bajando el nivel de la educación que se brinda.
-Ley de asignación universal por hijo. Exige que los padres manden a los hijos a la escuela favorece para que la mayoría de los niños estén escolarizados, como así también  promueve la pérdida del hábito laboral. Esto desencadena en que los padres no se responsabilicen en brindar a sus hijos materiales para la incorporación de nuevos conocimientos esperando que estos sean provistos por la institución o estado.

Que genera en los niños y sus familias:

Desinterés por la educación de los hijos. Dado que lo que les importa es tener el certificado firmado para que se les pague la asignación familiar.
Ausencia diurna de la familia. Debido a las largas jornadas laborales a las que se ven afectados algunos padres.
Madres jefas de familia por disolución del grupo familiar. Esto implica que la madre debe buscar un sustento económico para poder mantenerse y mantener a su prole.
Hermanos mayores ocupando el rol de padres.  Encadenado a las anteriores esta situación le demanda no solo al niño que intenta hacer de adulto una sobreexigencia y responsabilidad  para la cual no esta preparado psicológica ni fisiológicamente.
Horarios de trabajo que imposibilitan la comunicación del grupo familiar.
Aumento de la canasta familiar.

PROBLEMÁTICAS SOCIO CULTURALES QUE INCIDEN EN LA ESCUELA

FALTA DE HÁBITOS Y DISCIPLINA.

Una de las  problemáticas socioculturales que se presenta con mucha frecuencia en el ámbito escolar es la falta de hábitos y disciplina por parte de los niños y adolescentes.
Durante la escolarización muchos de los hábitos  se enseñan y/o se afianzan. Suele ocurrir que los niños los asimilan momentáneamente, pero al regresar a sus hogares no se mantienen dado que en ellos no se les exige que se los ponga en práctica.
Los hábitos no son una labor de los niños, un saber qué hacer, sino que son un proceso que debe ser dirigido y orientado por los padres en el hogar y por el docente en el aula, lo que exige que estos sean claros en valores, que sepan lo que quieren y lo que no, es importante que no sean cambiantes, para no crear  confusión en los niños
Los niños necesitan que se les pongan límites para poder reconocer y respetar los derechos de los demás.
Poner límites es ayudar a crecer, en la actualidad la educación que se basa en la autoridad se rechaza. “Disciplina” y “autoridad” se identifican con castigo, imposición y represión, características de la educación autoritaria sufrida en el pasado. Los padres evitan ejercer su autoridad porque tienen miedo a parecer anticuados, cofunden “autoridad” con “autoritario”.
“Autoritario” significa despótico; “autoridad” viene del latín, del verbo “augere”, significa ayudar a crecer. Este es el objetivo de los padres: ayudar a que sus hijos crezcan. Los padres deben educar con autoridad, deben ayudar a sus hijos a aprender, a madurar, a ser autónomos e independientes para poder crecer.
Los límites enseñan al niño a organizarse y tener buenos hábitos, de gran importancia para su vida.
La educación no solo consiste en transmitir conocimiento sino también en moldear el comportamiento.
Veamos cómo el docente opera en el cambio o reafirmación de los mismos.
Los hábitos se incorporan porque nuestro sistema nervioso se adapta a aquello a lo que hemos repetido varias veces. Es por esa razón que cuando hacemos algo por primera vez nos cuesta gran esfuerzo y luego, cada vez que realizamos la misma acción, es más fácil. Finalmente, lo hacemos sin ninguna dificultad, casi mecánicamente, hasta que lo hacemos casi sin tomar conciencia de ello. Un buen ejemplo de esto es el estudio de los instrumentos.
El docente, debe ser desarrollar en el estudiante todos aquellos hábitos que vayan a ser útiles para el resto de su vida.
Una buena estrategia es hablar con los estudiantes, aunque tenemos libertad individual, tenemos una gran tendencia a ser repetitivos, a hacer lo mismo.
Para desarrollar un  nuevo hábito o dejar uno antiguo es menester  reforzar los motivos correctos que apoyen el nuevo hábito y actuar en pos del nuevo aprendizaje.
Es muy importante que no se haga una excepción hasta que el nuevo hábito se encuentre incorporado. Es elemental para poder persistir en el esfuerzo por adquirir un nuevo hábito.
La particularidad de lo hábitos morales es que hay dos poderes hostiles. Cada ganancia de la parte no deseable deshace el efecto de lo logrado en lo deseable. Entonces, es importante que el hábito nuevo o virtud que queremos se aplique, hasta que tanto repetirlo se fortalezca.
Un hábito sólo se incorpora a través de la acción, en proporción directa a la frecuencia con que repetimos una y otra vez hasta que el cerebro “se acostumbra” a su uso.

DISCAPACIDAD:
Educación especial
Recorrido histórico:
Edad Antigua -> Infanticidio
Edad Media -> Institutos asilares (modelo medico)
Edad Moderna -> Educabilidad (modelo psicométrico – Medición del coeficiente intelectual)
Edad Actual -> Integración -> Inclusión (como modelo social)

Inclusión 4 ideas:
- Inclusión como derecho humano
- inclusión como vía para garantizar la equidad de la educación.
Derecho humano que tienen todos a ser educados.
Orden social que la sociedad asegure el desarrollo de la inclusión.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos, en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena participación
 (Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009).
        Es la educación que fomenta  la participación de todos los alumnos en la escuela, esto incluye a los que tienen algún tipo de discapacidad. Una ESCUELA DE TODOS Y PARA TODOS.

        Se plantea la REESTRUCTURACIÓN de, no sólo las Prácticas escolares sino también de la Política aplicada a la educación y la cultura.

        Desea crear y fomentar VALORES INCLUSIVOS en tres esferas Estudiantes, docentes y familia. Es deber de ellos transmitir estos valores a los nuevos integrantes de la comunidad escolar

Características

        Reconoce que todos los niños pueden aprender.
        Reconoce y respeta la diversidad: edad, género, etnicidad, idioma, discapacidad, condición.
        Propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado.
        Permite que las estructuras, metodologías y sistema educativo respondan a las necesidades de los niños.
        Forma parte de una estrategia de promoción de una sociedad inclusiva.
        Es un proceso dinámico, en constante evolución.
        la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones.
        Forma parte de una estrategia más amplia de promoción de una sociedad inclusiva.

VIOLENCIA FAMILIAR Y LA INSTITUCION ESCOLAR


VIOLENCIA FAMILIAR:


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?

Primero diremos que es la VIOLENCIA: se entiende a la violencia como una situación en la que alguien con más poder abusa de otro con menos poder.
VIOLENCIA FAMILIAR refiere a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones de los miembros de la familia. Una relación de abuso es considerada tal porque en ella una de las partes ocasiona daño a la otra (físico o psicológico). Este daño se puede generar por acción u omisión y se da en un contexto de desequilibrio de poder.
 Nuestra sociedad históricamente machista y patriarcal, supedita todo a los derechos y privilegios masculinos, que se cree están por encima de los derechos y privilegios de niños y mujeres.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, afirmó que la violencia hacia la mujer era un problema inter e intracultural. Por lo que no se lo puede pensar como un problema aislado de otras formas de violencia.
En esta conferencia se llegó a la conclusión de que:
  • El abuso a la infancia, la violencia doméstica las agresiones sexuales y otras formas de violencia, están directamente conectadas con el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad.
  • Es imposible atajar el problema de la violencia a mujeres desconectándolo de las condiciones sociales que la perpetúan. (Informe de la Univ. de Illinois, USA, 1998).

  Se dice que una familia es un caso de violencia familiar cuando el abuso en la relación es crónico, permanente y periódico.

FASES DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER:

Dentro de la violencia familiar encontramos lo que se denomina
MALTRATO INFANTIL

Del núcleo familiar el niño (debería) obtener atenciones afectivas y educativas, producidas de manera natural y que son necearías para su normal desarrollo tanto físico como psicológico. Cuando este entorno se vuelve hostil hacia el niño pueden producirse el maltrato (físico o psicológico), abusos sexuales, el abandono y hasta la muerte.
Se entiende por maltrato infantil a la conducta (intencional y reiterada) que  realizada por acción u omisión que produce daño físico o psíquico a una persona menor de 18 años, afectando así el desarrollo de sí mismo.

El maltrato se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en peligro por acciones o negligencias de las personas encargadas de su cuidado, de las instituciones o de la propia sociedad que priven a los niños de su libertad o sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo crecimiento.

CICLO DEL MALTRATO INFANTIL

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS NIÑOS QUE SUFREN VIOLENCIA FAMILIAR Y/O MALTRATO INFANTIL?
Algunas de las características que manifiestan los alumnos que han sido victimas de violencia familiar son

Ansiedad:
Esta es una manifestación de temor frente a algo cuyo origen no conocemos o entendemos.
La ansiedad se manifiesta de forma conductual en niños y adolescentes, y de manera predominantemente verbal en los jóvenes.
Se presenta (la ansiedad) en síntomas como tartamudeo, problemas de concentración, palpitaciones, dificultades para dormir, sudoración excesiva de manos.

AGRESIVIDAD:
La agresividad no es un problema en sí dado que es una energía innata del ser humano, pero si no se la canaliza adecuadamente en su forma dañina se convierte en una energía destructiva.
El individuo puedo identificarse con este tipo de conductas (deseos de dañar y destruir, cólera, etc.,) si vive en un ambiente violento, pero estas actitudes pueden ser transformadas mediante la educación.


En los niños se somatiza en una actitud negativa frente a la vida (pasado, presenta y futuro) sumado a un estado de tristeza profunda que por su recurrencia, intensidad y duración generan abatimiento, insatisfacción y perdida de interés. Sus principales síntomas son llanto, falta de comunicación, aislamiento, perdida de autonomía, enuresis. Los adolescentes manifiestan perdida de fe en la vida, no se sienten en el lugar ni el momento correctos.

BAJA AUTOESTIMA Y FALTA DE IDENTIDAD:

La identidad es un proceso que se va construyendo a partir de las relaciones que establecemos con nuestro cuerpo, con la familia y la sociedad.
Ella se refiere a la historia y características personales y esta ligada a la identidad social que marca la pertenencia a uno o varios grupos y las convicciones sociales y políticas que posee el individuo.

La autoestima es un sentimiento de aceptación o rechazo a nosotros mismos, ella se desarrolla desde la más tierna infancia a partir de las experiencias de crianza y la interacción con los demás.

Los niños con baja autoestima manifiestan:
·         Evitar situaciones que pueden crear ansiedad
·         Sienten que los demás no los valoran
·         Echan la culpa de sus debilidades a los demás
·         Se dejan influenciar por los demás
·         Se ponen a la defensiva y se frustrará fácilmente
·         Se sienten impotentes
·         Tiene estreches de sentimientos y emociones
·         Tienen dificultan de interacción
·         Vive acosado por las dudas ante su capacidad de rendimiento escolar
·         La escuela le brindara pocas satisfacciones.

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR:
Es el principal indicador del funcionamiento de la institución educativa, hace referencia al aprovechamiento que logra el alumno a partir de criterios educativos instituidos en determina contexto socio-cultural para su observancia en el ámbito escolar, abarca desde el mínimo aprovechamiento hasta el máximo aprovechamiento, el mínimo rendimiento esta asociado al fracaso escolar y el máximo con el éxito escolar.
Revisa el logro de metas, conocimiento de contenidos y practicas instituidas, se manifiesta negativamente de 3 formas:

·   Reprobación de grados
·   Bajo aprovechamiento
·   Deserción escolar

El fracaso escolar debe ser abordado desde sus factores externos e internos, debe verse como una consecuencia de un problema más que como el problema mismo.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN FORMA DISFUNCIONAL:
Considerando que los padres son los principales transmisores de las reglas básicas de la sociedad en sus hijos, la labor de los maestros es de apoyo a esta tarea y no al revés.
La escuela hoy en día cuenta con tener el apoyo y participación de los padres en la labor educadora y formativa de los educandos.
Los niños que tienen padres que se involucran en las tareas y logros escolares son socialmente más competentes y persistentes para resolver problemas así como autosuficientes.
La participación de los padres victimas o agresores se distorsiona hacia los polos de desinvolucramiento de la actividad escolar o excesiva atención presión a la misma, siendo ambos extremos perjudiciales para el educando.
La participación familiar tiene 5 dimensiones:

·         Sostén económico
·         Crianza
·         Propiciar un ambiente social favorable
·         Guiar hacia una ubicación en el contexto en que se desarrolla el educando
·         Promover una educación en valores y para la vida.

¿QUÈ HACE LA ESCUELA FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR?
Ante un caso de violencia familiar la escuela debe informar a la superioridad y se realiza la denuncia correspondiente ante la policía o fiscalía, según corresponda.
Luego la justicia brindará la contención para el niño afectado. Generalmente la directora la maestra deben ir a declarar.
Cuando se detecta esta situación de violencia la escuela convoca al padre o madre que no está involucrado en la relación abusiva y se le comunica la situación, también se suele convocar a la pareja para que hable con la psicóloga  de la Escuela que les brinda otras opciones para regular el comportamiento del niño sin llegar a la violencia.








BIBLIOGRAFIA:

La violencia familiar y la educación

Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá, Edilberto Cepeda-Cuervo, Evelyn Moncada-Sánchez y Viviana P. Álvarez, Rev. Salud pública. 9 (4):516-528, 2007.