miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mariano Etkin


Mariano Etkin

Mariano Etkin
                  

   Mariano Etkin, nació en Buenos Aires, Argentina en 1943.
Estudio composición como becario del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, con Guillermo Gratzer, con Alberto Ginastera, Laniss Xenakis, y Earl Brown.
También estudio composición en Juilliard  School de New York, con  Luciano Berio, Mauricio Le Roux y Gerardo Gandini.
Se formo como director de orquesta con Paul Hupperts, en el conservatorio de Utrcht, becado por la OEA (Organización de Estados Americanos) y por el Gobierno de los Países Bajos (por Holanda).
Además estudio Dirección Orquestal  con Pierre Boulez en la Academia de Música de Basilea (Suiza) y Música Electrónica con Gottfried Koenig, en el Estudio de Sonología de la Universidad de Utrecht.  
Ha sido reconocido y premiado por sus composiciones, por el Fondo Nacional de las Artes, que  le otorgo el premio “Juan Carlos Paz”, por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación gaudeamus de Holanda .En el Sexto Seminario Internacional de Compositores, en Boswil (Suiza).
A compuesto obras para piano;flautas,trombon,trompeta ,cornos(entre otros instrumentos de viento);cuartetos ,trios y solos de cuerdas;posee varias obras para percusión ,como también obras en donde emplea la música electrónica.
Además posee obras para orquesta de cuerdas, para  orquesta sinfónica, música  para teatro y música para cine.
Entre  otras estas, son algunas de sus obras:
-Tres piezas, para piano solo (1959).
-Interludios, para piano solo (1959).
--Variantes, para flauta (1960).
-Quinteto aleatorio, para quinteto de vientos (1961).
-Tres parábolas, para conjunto de cámara (1963).
-Elipses, para orquesta de cuerdas (1964).
-Entropías, para dos cornos, trompeta, dos trombones, tuba (1965).
-Estáticamóvil I, para dos trombones, clave, armonio, dos percusionistas y tres contrabajos (1966).
-Homenaje a Filidor forrado de niño (basado en la obra de Witold Gombrowicz) para dos flautas, dos clarinetes y percusión (1966).
-Estáticamóvil II, para violín, viola y violonchelo (1966).
-Soles, para flauta, corno y contrabajo (1967).
-Distancias, para piano (editado por Ricordi Americana, 1968)
-Juego uno, para dos trombones (1969).
-Muriendo entonces, para corno, trombón, tuba, dos percusionistas, viola amplificada y -ontrabajo amplificado (1969).
-IRT-BMT, para flauta y contrabajo (1970).
-Dividido dos, para acordeón amplificado y cinta magnética (1971).
-Copla, para flauta, clarinete, fagote y corno (1971).
-Música ritual, para orquesta sinfónica (1974).
-Otros soles, para clarinete bajo, trombón y viola (1976).
-Umbrales, para flauta, flauta contralto (1976).
-Lo uno y lo otro, para piano solo (1977).
-Otros tiempos, para quinteto de cuerdas o para orquesta de cuerdas (1978, revisado en --981).
-Paisaje, para orquesta de cuerdas (1979).
-Aquello, para dos pianos (1982).
-Frente a frente, para flauta, clarinete, voz, percusión y contrabajo (1983).
-Caminos de cornisa, para flauta, clarinete, piano y percusión (1985).
-Resplandores sombras, para orquesta sinfónica (1986).
-Recóndita armonía, para viola, violonchelo y contrabajo (1987).
-Arenas (a la memoria de Morton Feldman), para piano solo (1988).
-Caminos de caminos, para flauta contralto, clarinete bajo, voz, piano y viola (1989).
-Perpetual tango (versión de la obra de John Cage), para piano solo (1989).
-Locus solus, para dos percusionistas (1989).
-Trío, para trompeta, trombón y tuba (1991).
-Cifuncho, para violín (1992) .
-Abgesang mambo, para flauta, flauta contralto, flauta bajo, oboe, corno inglés, cl./cl.bajo, fagote, corno, trompeta, trombón, contrabajo (1992).
-Taltal, para cuatro percusionistas (1993).
-La sangre del cuerpo, para trombón tenor-bajo, trombón contralto, percusión, piano, violonchelo y contrabajo (1997).
-Lo que nos va dejando, solo de percusión (1998).
-De la indiferencia, para clarinete bajo, trombón, percusión, violín y violonchelo (1998) .
-Sotobosque, para corno, fliscorno soprano en sib, trombón contralto, tuba y dos percusionistas (1999).
-La naturaleza de las cosas, para clarinete, trombón tenor-bajo, violonchelo y piano (2001).
-Pobres triunfos pasajeros, para piano solo (2002).

       Música para teatro

          Música para cine

-Los siete locos, de Roberto Arlt, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.

Su música ha sido ejecutada en numerosos e importantes festivales internacionales y latinoamericanos, como: los Festivales de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea realizados en Toronto, Ámsterdam, Oslo y Essen; Festival NovAntiqua Koelnrealizado en Colonia (Alemania); Festival Éclat, Stuttgart(Alemania); Neue Musik Ruemlingen, Suiza; Festival "Sonidos de las Américas" New York; Festival Bludenzer Tage Zeitgemaesser Musik, Austria, Primer Encuentro Latinoamericano de Música, México; Festivales Latinoamericanos de Caracas,(Venezuela), 4° Encuentro de Compositores Latinoamericanos, Belo Horizonte;yNúcleo Música Nueva ,realizado en Montevideo(Uruguay),entre otros.
Este compositor a recibido numerosos encargos por parte de Radio Bremen, Frei Burger Schlagzeug Ensemble, Ensemble Aventure y Radio Deutschlandfunk, todos ellos de Alemania.
También de Composers/Performers Group (Nueva York), del Festival Neue Musik Ruemlingen (Suiza) y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Etkin, fue Jurado del Premio Nacional de Composición en Colombia y Argentina. Jurado del Festival "World Music Days" Seúl, Corea, organizado por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea.





No solo ha compuesto obras, sino que se a dedicado a la escrituras de ensayos, escritos y estudios, para diversas publicaciones argentinas y extranjeras.
En algunos de ellos comparte su autoría.
Extensos estudios sobre su obra aparecieron en MusikTexte, Koeln, Alemania, en la Revista Música e Investigación del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", Buenos Aires y en la Revista del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Algunos de sus ensayos y escritos son los que siguen a continuación:

-"Aportes en la Música del siglo XX: 'Soliloquy or a Study in Sevenths and other things' de Charles Ives". Autores: Mariano Etkin, María Cecilia Villanueva, Carlos Mastropietro, Germán Cancián, Santiago Santero. En Revista Nr. 5, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 1996.
-"Forma y variación en la música del siglo XX". Autores: Mariano Etkin, M. C. Villanueva, Carlos Mastropietro, Germán Cancián, Santiago Santero. En Revista Arte e Investigación Nr. 2, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1998.
-"Superposición y gradualidad en ‘Hallowe'en’ de Charles Ives". Autores: Mariano Etkin, Carlos Mastropietro, Germán Cancián, M. C. Villanueva. Libro. Ediciones de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2001.
-"La repetición permanentemente variada: las Seis Melodías para Violín y Teclado (piano) de John Cage". Autores: Mariano Etkin, M. C. Villanueva, Carlos Mastropietro, Germán Cancián. En Anales del III Congreso Iberoamericano de Investigación Musical, Mar del Plata, Argentina, 2000. En Revista Nr. 8, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 2001.
-"Cita y ornamentación en la música de Gerardo Gandini". Autores: Mariano Etkin, M. C. Villanueva, Carlos Mastropietro, Germán Cancián. En Revista Nr. 9, Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", Buenos Aires, Argentina, 2002.
-"Cifra y cualidad en Only de Morton Feldman". Autores: M. C. Villanueva y Mariano Etkin. En Revista Nr. 14/15, Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", Buenos Aires, Argentina, 2005.
-"Un 'error' en Bass Clarinet and Percussion de Morton Feldman". Autores: M. C. Villanueva y Mariano Etkin. En Revista Nr. 10, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2006.
-"Un lirismo complejo": Erdenklavier de Luciano Berio. Autores: Mariano Etkin y M. C. Villanueva. Revista Arte e Investigación Nr. 5, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2006.
-"Reihungen". Estudio analítico sobre Reihungen (Sucesiones), la primera de las Fünf Inventionen für Violoncello de Dieter Schnebel. Autores: M. C. Villanueva y Mariano Etkin. En Revista Nr. 11, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2007.

-"Sobre el contar y la notación en Ives y Feldman".
Revista N° 9, Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 2002.
-"La repetición permanentemente variada: 'Las Seis Melodías para Violín y Teclado (piano)' de John Cage"
Revista N° 8, Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 2001. 
-'Soliloquy or a Study in Sevenths and other things' de Charles Ives".
Revista N° 5 del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 1996. 

         ENSAYOS TEÓRICO-ESTÉTICOS

-"Reflexiones sobre la música de vanguardia en América Latina".
 En Diario La Opinión, 16 de enero de 1972, Buenos Aires, Argentina.
-"‘Apariencia’ y ‘realidad’ en la música del siglo xx".
 En "Nuevas propuestas sonoras", Ed. Ricordi, Buenos Aires, Argentina, 1983. 
-"Los espacios de la música contemporánea en América Latina".
 En Revista Dérives, N° 47/48, Montréal, Canadá, 1985.
 Versión castellana en Revista Pauta, vol.5, N° 20, México DF., 1986.
-"Aquí y ahora".
 En Revista del Taller, Año 4, N° 13, Julio 1986, Rosario, Argentina.
-"Morton Feldman".
 En Revista Pauta, vol. VI, N° 24, octubre 1987, México DF, México.
-"Autoritarismo y música".
 En "Formas no políticas del autoritarismo". Edición del Goethe Institut, Buenos Aires, Argentina, 1991.
-"Alrededor del tiempo".
 En Revista Lulú, N° 2, Buenos Aires, Argentina, 1991.
-"La ingenuidad necesaria" (a propósito de la muerte de Olivier Messiaen).
 En Revista MusikTexte, N° 45, 1992, Colonia, Alemania.
 Versión castellana en Revista Lulú, N° 4, Buenos Aires, Argentina. 
-"La ingenuidad necesaria" (a propósito de la muerte de Olivier Messiaen).
 En Revista MusikTexte, N° 45, 1992, Colonia, Alemania.
 Versión castellana en Revista Lulú, N° 4, Buenos Aires, Argentina.
-"Música argentina de hoy".
 En Revista MusikTexte, N° 50, 1993, Colonia, Alemania.
-"Acerca de la composición y su enseñanza".
 Actas del VII Festival Latinoamericano de Música, Caracas, Venezuela, 1993.
 Reproducido en: Revista Arte e Investigación, Año III, N° 3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Abril 1999.
-"El hombre que está solo y espera".
 En Revista del Festival "Neue Musik Ruemlingen". Ruemlingen, Suiza, 1997.
"Superposiciones".
 En el Programa del Concierto Charles Ives, Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina, Noviembre 1999.
"Solitude".
 En Jahrbuch 5, Edition Solitude, 2000, Stuttgart, Alemania
-"Texto 1998".
 En 10 Jahre, Edition Solitude, 2000, Stuttgart, Alemania
-"Tiempo y cuerpo".
 En Revista Teatro Colón N° 68, Julio-Agosto 2001, Buenos Aires, Argentina.
-"Archaisches Musikalitaet".
 En Revista MusikTexte, N° 89, 2001, Colonia, Alemania.
-"Análisis musical, metodología e investigación".
 En publicación del EnIAD 2002 (Encuentro de Investigación en Arte y Diseño), La Plata, Argentina, 2002.


Mariano Etkin ,fue Profesor de Composición, Análisis, Formas Musicales, Historia de la Música, Sonido y Estética en las Universidades Nacionales de Tucumán, Río Cuarto, Litoral y Buenos Aires, en Argentina. Profesor de Composición, Teoría y Música Electrónica y Director del Conjunto de Música Contemporánea en la McGill University de Montreal, Canadá. Profesor Titular por concurso y Jefe del Departamento de Composición en la Wilfrid Laurier University de Ontario, Canadá. Dictó, como Profesor Invitado, cursos y seminarios en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, en el Conservatorio de Música de Biel, Suiza y en las Escuelas Superiores de Música y Artes de Stuttgart, Berlín, Essen, Alemania y su par de Estocolmo, Suecia, así como en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Fue ,Profesor inaugural de la Cátedra Latinoamericana de Composición "Simón Bolívar", Caracas, Venezuela. Docente en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea en Montevideo y en los Cursos de Verano de Darmstadt.Fue compositor Invitado de la Akademie Schloss Solitude, Stuttgart, Alemania. 


“Mariano Etkin es uno de los compositores argentinos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX y un relevante pensador en su labor como investigador y analista musical. “

                      Actualmente es Director-Investigador y Profesor Titular de                Composición y de Análisis Musical en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

ROBERTO CAAMAÑO



 
ROBERTO CAAMAÑO
(Buenos Aires, 7 de julio de 1923 - 1993) Compositor y pianista argentino. Desde muy joven demostró tener cualidades para la música, de ahí que estudiara composición y piano en su ciudad natal. Fue nombrado profesor del Conservatorio de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Litoral. En 1966 obtuvo los cargos de catedrático y decano de la Universidad Católica de Argentina.
Comienza su carrera como pianista ofreciendo conciertos en los principales teatros de Argentina, de América Latina y, en menor escala, en Europa. En seguida es atraído por la enseñanza del piano y por la composición, actividades a las que se dedicará de forma intensiva. Desde 1966 es catedrático y decano de la Universidad Católica Argentina; ocupa entre 1961 y 1964 la dirección artística del Teatro Colón de Buenos Aires. Fundador y Presidente del Consejo Argentino de la Música, Presidente del Consejo Interamericano de la Música (OEA), Director del Complejo de Música de la Secretaría de Cultura, Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA), Miembro de Número y Vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes. Su actividad docente se desarrolló sin interrupciones desde 1949. Dictó cursos especiales y conferencias e integró jurados en la Argentina y en el exterior.
PRINCIPALES OBRAS:
Sus obras abarcan distintos géneros como:
·         la música de cámara.
·          piezas sinfónicas.
·          varias composiciones de música vocal religiosa con influencia medieval.
·          un Concierto para piano y orquesta.
·          Variaciones Americanas para orquesta.
·          un Concierto para bandoneón. (instrumento musical típico de Argentina semejante a un acordeón pero con el cuerpo hexagonal o cuadrado)
·          Fábulas para coro.
·          Sinfonietta.
·          cinco piezas breves para cuarteto de cuerda, sin olvidar su Cantata para la Paz. Caamaño huye de todo localismo situándose en un primer plano dentro de la música contemporánea argentina.  
Desempeñó también una importante labor como pedagogo.
Escribió La historia del Teatro Colón (1908-1968), publicado en 1969 por Editorial Cinetea, Buenos Aires - Library of Congress.


Según Roberto Caamaño, en su libro dice que “se ha vulgarizado una clasificación que divide los teatros en dos tipos: los permanentes y los “de estación” (stagione). En los primeros, las temporadas abarcan diez u once meses por año; cuentan con cuerpos artísticos, elencos y repertorios más o menos estables, y tienen talleres y secciones técnicas especializadas en las necesidades de la actividad teatral. Esto les permite una variada programación que incluye el ballet y el teatro dramático (por ejemplo, el Covent Garden de Londres o la Ópera de París). En cambio, los teatros de “estación” desarrollan su actividad durante períodos breves y variables, y contratan todo el personal necesario para cada espectáculo.”

HONORES:
·         En 1999 fue galardonado póstumamente con el Premio Konex de Honor.


Los Premios Konex, organizados por la Fundación Konex de Argentina, fueron instituidos en 1980 para que anualmente las personalidades/instituciones argentinas más distinguidas en todas las ramas del quehacer nacional sirvan de ejemplo a la juventud.

·         También Obtuvo el Premio de la Comisión Nacional de Cultura por las Baladas Amarillas, mismo premio por el Primer Cuarteto de Cuerdas, mismo premio por el Segundo Cuarteto de Cuerdas; Premio Municipal por las Variaciones Gregorianas, mismo premio por el Concierto para bandoneón y orquesta; Premio Fondo Nacional de las Artes por las Cinco Piezas Breves para cuarteto de cuerdas; Laurel de Plata del Rotary a la Personalidad del Año; Gran Premio SADAIC por su producción sinfónica y de cámara. Fue nombrado Maestro de la Música Argentina por la Comisión Arquidiocesana para la Cultura por su trayectoria como docente, académico y compositor.

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE CAAMAÑO

·       “Estudiantes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) fueron premiados en el Tribuna de la Música Argentina (TRIMARG) que organiza  el Consejo Argentino de la Música y la UNESCO.” Una de las estudiantes ganadora al recordar sus comienzos como estudiante de música que se remontaba hacia  la década del 70 cuando asistía todas las tarde a la "Escuela Municipal de Música e idiomas" de su ciudad natal Ayacucho. En esa época dice que los profesores debían viajar desde lugares distantes, y cita a compositores como Roberto Caamaño.

·       Valentina Díaz Frénot Egresada del Conservatorio Nacional de Buenos Aires, fue alumna de Roberto Caamaño, y es una digna representante de la escuela pianística de su país ( Argentina).


ANALISIS DE LA PARTITURA VARIACIONES GREGORIANAS op. 15
 Se presenta en 10 compases con alternancia de ritmos binarios y ternarios, en marcha lenta simples y compuestas (negra = 60). El tema se compone de frases melódicas acompañados de los acordes modales sonido formado por quintas. Estas frases sirven como resultados melódicos de cada frase. La primer frase se asemeja a la orden dórico (c. 1-2, Dm), la segunda es una variante de la primera (c.3, F # 7) y la tercera suena como una respuesta a las dos primeras (c.4-6, Dm7, Am7, Dm). El tema ha de repetir los dos primeros movimientos que terminan en un acorde menor. Indicaciones molto expresivo es liberado, y los reguladores de aprovechamiento de la dinámica, lo que refuerza el tema que suena de ensueño.
 Figura 1: Tema
http://www6.ufrgs.br/gppi/figures/Figura%201%20Caamano.JPG
Figura 1 Figura 1

 En las seis variaciones que le  suceden  resulta una obra maestra de un análisis complejo e  interpretación. El tema, o fragmentos de las mismas, con los mismos personajes vuelven a aparecer en las variaciones II, IV, V y último, al final de la obra.

 Figura 2: Variación 1 (c.1-3)
http://www6.ufrgs.br/gppi/figures/Figura%202%20Caamano.JPG
Figura 2 Figura 2

Figura 3: Variación 2 (c.1-4)
http://www6.ufrgs.br/gppi/figures/Figura%203%20Caamano.JPG
Figura 3 Figura 3
 Figura 4: Variación de 5 (c.1-6)
http://www6.ufrgs.br/gppi/figures/Figura%204%20Caamano.JPG
Figura 4 Figura 4

 La variación en el VI después de 13 compases de la introducción, los insertos compositor Tocatta una demanda que el virtuosismo del intérprete.

 Figura 5: Variación 6 (Tocata, C.24-47)
http://www6.ufrgs.br/gppi/figures/Figura%205%20Caamano.JPG
Figura 5 Figura 5

 En este trabajo, Caamaño muestra varias técnicas de composición y carácter instrumental de la polifonía neo-clásica, las cifras de imitación rítmica y la escritura pianística punto tradicional para los patrones académicos y el mantenimiento de una estructura formal convencional. El resultado muestra que el sonido atractivo, el trabajo merece ser ejecutado con más frecuencia.

Juan José Castro

                                                                                              
                                                               Juan José Castro 01.JPG

Juan José Castro

Juan José Castro, nació  en Avellaneda (Buenos Aires Argentina), el 7 de Marzo de 1895.
Fue hermano de  José María Castro, quien nació en 1892  y  era compositor y director .Escribió varias obras para orquesta como el ballet Georgia, Concertó  Grosso y Obertura para una obra cómica, además  de sonatas y muchas otras composiciones para piano, y canto y piano.
Su hermano Washington Castro, también fue un artista, nació  en 1909 y fue violinista, director de orquesta y compositor.
Juan José Castro  comenzó sus estudios de violín  y piano en Buenos Aires bajo la dirección del maestro Manuel Posadas, completándolos más tarde con Constantino Gaito que fue su profesor de armonía y con Eduardo Fornarini que fue su profesor de fuga, contrapunto y composición.
Hacia 1914 comenzó a actuar en conciertos de música de cámara  y dio a conocer su primera composición importante, una sonata para violín y piano.
En el año 1916, Castro obtuvo el gran  Premio Europa, que debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), no puede aprovechar.
Ya en 1918, luego de la guerra se establece en Paris, meca  de los músicos argentinos que se destacaban, para estudiar y perfeccionarse, en composición, en  la Schola  Contorum con Vincent d Indy  y en el piano con Eduardo Risler.
En los primeros años de  su carrera desarrollo una activa y paralela labor como ejecutante de violín, piano y  de compositor.
Luego de cinco años de estudiar en Europa, Juan  José Castro, regresa  a la Argentina, a Buenos Aires.
Allí fundo la Sociedad  del Cuarteto, en el cual ocupo el puesto de  primer violinista  y líder del grupo, desarrollando una trascendental labor de divulgación.






En 1923, crea el Poema Sinfónico “En el Jardín de los Muertos” en donde se inicia en le dominio del lenguaje orquestal, que  caracterizó progresivamente, su producción más destacada  y su vocación de interprete.
Se inicio en la dirección de orquesta en 1929, al frente de un nuevo conjunto, que  formo con algunos amigos músicos: la Orquesta de Cámara Reancimiento.Conjunto en que se destaca, en su múltiple musicalidad, Castro es  uno a los que se debe que en la  Argentina se realizaran las primeras audiciones de obras extranjeras.
En 1929, fue invitado a dirigir conciertos y óperas en el Teatro Colón de Buenos Aires, su  primera dirección fue en el estreno de la versión escénica de “El Amor Brujo” del compositor español  Manuel de Falla, maestro con quien sostuvo una alianza indestructible y fundamental para su vida espiritual  y artística partir de ese momento, se hizo protagonista del movimiento musical  argentino y director de prestigio internacional.  
Llego a dirigir más de un centenar de conciertos, espectáculos  líricos como los estrenos argentinos de L´heure espagnole de Ravel  y El Retablo  y Atlántida (el estreno mundial) de  Maese Pedro de Falla (Manuel de Falla).
Esta última fue finalizada luego de la muerte de Falla por Ernesto Halffter y fue estrenada, como  se dijo anteriormente por Castro, en le idioma catalán en el que fue escrita, sin los cortes y abstracciones que sufrió la obra en versiones europeas.
Además de  espectáculos coreográficos como  los estrenos del ballets Chout de Prokofieff, Le sacre du printemps de Stravinsky, entre otros.
Allí también dio a conocer gran parte de su producción  escénica y sinfónica.
También en 1929 forma junto a otros compositores el Grupo Renovación, experiencia que volvió a repetir en 1948 con la Liga de Compositores de la Argentina
En ambas agrupaciones defendió siempre una empecinada  independencia  estética, libre  de formalismos académicos, con un notorio estilo personal característico de sus obras: lo argentino, lo español y lo universal.
Las referencias de  carácter folklórico en sus  composiciones, obedecen a  su sentido musical y  su formación francesa lo inclino hacia el aspecto del sonido, llevándolo a variar  en su repertorio  que transita por giros folklóricos (americanos, españoles  y por otros que no tienen ubicación geográfica.
En el año 1931 da comienzo a su carrera internacional: la SIMC  estreno en Londres su Allegro, lento e vivase para orquesta, una obra que Ernest Ansermet había dado a conocer en los conciertos de la APO, y comp. Director debutó en Montevideo con La Creación de Haydn.
En 1939, Manuel de Falla llego a Buenos Aires para radicarse definitivamente en  la Argentina, requirió la asistencia de Juan José Castro para dirigir con el un festival de música española, de cuatro conciertos en le Teatro Colon, que  fue la primera presentación de Falla en América




Castro se transformo en el mejor intérprete de Falla, quien  encontró en el argentino su traductor más elocuente y perfecto.
En 1941, Arturo Toscanini, lo invita a dirigir tres programas en el ciclo de la NBC de New  York.Inicia una gira en America:
Washington, México, Perú, Chile, y Uruguay, que  alterno con actuaciones al frente de de las principales orquestas argentinas.
En 1945 debió abandonar el país al disentir con la política del Peronismo, retornando diez años después. Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde  permaneció durante varias temporadas.
Se casó en segundas nupcias con  Raquel Aguirre de Castro (1909-2006), hija del compositor Julián Aguirre. Del primer matrimonio tuvo a sus hijos Delia y Roberto, destacados pianistas.
 En 1947 Castro es designado director estable de la Orquesta Filarmónica
De La Habana, Cuba, como sucesor de Erich Kleiber, allí dirigió 22 conciertos
En dos temporadas consecutivas.
Luego fue director de SODRE de Montevideo (1949-1951),y en la Victorian Sinphony Orchestra de Melbourne, Australia (1952-1953).
En 1950, debuto  en Europa como director de la  Orquesta de la Radio de Belgrado (Yugoslavia).Luego fue director en Italia de la  Academia de Santa Cecilia y  de Orquesta de la RAI de Roma, en Londres de BBC, en Suiza de Orchestre de la Suisse Romande y de la Sinfónica de la Radio Zurich, en  Paris de la Radiodiffusion Française y Concerts Pasdeloup, en Barcelona de la Orquesta Municipal,Oslo y Helsinki.
Fue Director estable de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina desde 1956 hasta 1960.
También participo de los Festivales Internacionales de Los Ángeles, Caracas, y Puerto Rico a donde fue luego  invitado por Pau Casals para organizar y conducir el Conservatorio que  acababa de crear en 1959 y en  1960 es  nombrado decano de dicho conservatorio.
Allí permaneció hasta  1964, se aboco a la difusión de obras de la Escuela de Viena encabezada por Arnold Schoenberg.
En su vasto repertorio sinfónico demostró una inclinación hacia por la música de su época de las 600 obras que llego a dirigir 400  pertenecen al siglo XX, y entre los compositores den esa música figuran Debbusy, Ravel, Stravinsky, Falla, Honegger, Bartok, Hindemith.
En 1952 obtuvo el primer premio internacional Verdi  de Milán con su opera “Proserpina y el Extranjero” con libreto de Omar del Carlo, fue estrenada ese mismo año bajo su dirección en le Teatro Alla Scala de Milán.
En 1954 recibió el primer premio internacional del Festival Latinoamericano de Caracas, que consagro sus Corales Criollos nº3  para orquesta, en 1965 el Fondo Nacional de las Artes le otorgo el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra.





Fue miembro de  la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1945, desempeñándose como Director General del Teatro Colon y miembro del directorio del Fondo de las Artes en 1958.Ejerció brevemente la docencia en el Conservatorio  Nacional de Música desde 1939 a 1943. 
Dirigiendo uno de los ensayos de la Orquesta del festival Casals de 1966, Juan José Castro sufrió los efectos de un ataque que lo mantuvo paralizado hasta su muerte, el  3 de septiembre de 1968 en Buenos Aires, Argentina.



                                           Victoria Ocampo (1891-1979)
                                Ensayista argentina, Directora de la revista Sur.


 
Composiciones: de Juan José Castro.
Para Teatro:
  • Mekhano, ballet, (1934)
  • Offenbachiana, ballet, (1940)
  • La zapatera prodigiosa, ópera en 2 actos, libreto de Federico García Lorca, (1943)
  • Proserpina y el Extranjero, ópera, libreto de Omar del Carlo, (1951)
  • Bodas de sangre, ópera, libreto Federico García Lorca, (1952)
  • Cosecha Negra, ópera  en 3 actos (1956-1961)
    Obras Sinfónico corales:
  • Sinfonía Bíblica, coro y orquesta(1932)
  • Martín Fierro, cantata para barítono, coro  y orquesta, (1944)
  • Elegía a la Muerte  de García Lorca para soprano, coro  y orquesta (1945)
  • De Tierra Gallega  ,para  coro y orquesta (1946)
  • Epitafio en Ritmos y Sonidos, coro y orquesta, (1961)
 Para Orquesta:
  • En el Jardín de los Muertos, poema  sinfónico(1923).
  • A una madre, (1925)
  • La Chellah,poema sinfónico (1927)
  • Suite Infantil (1928)
  • Suite Breve(1929)
  • Allegro ,lento e  vivace(1930)
  • Sinfonía No. 1, (1931)
  • Sinfonía Argentina, (1934)
  • Sinfonía de los campos(1939)
  • Música del Bosque(1946)
  • El Llanto de las Sierras, (1947)
  • Corales Criollos No. 1 & 2, piano, (1947)
  • Corales Criollos No. 3, orquestal, (1953)
  • Fanfare for the Queen ,conmemorando la coronación de la Reina Elizabeth II,(1953)
  • Sinfonía No. 5, (1956)
  • Adiós a Villa Lobos, para  cuerdas y timbal(1960)
  • Suite Introspectiva(1961)





Solos Y Orquesta:
  • Concierto para Piano (1941).
  • Negro ,poema para Soprano y orquesta,(1961)
  • Concierto para violín (1962)
Música para cine:
  •   Bodas de Sangre(1937)
Obras Corales:
  •   Dos canciones corales ,a 4 voces y a capella(1944)
  • Ténebres ,para coro de bajos ,arpa y piano.(1947)
  • Ella no quiso ángeles, coro femenino, arpa y cuerdas.
Música de Cámara:
  •  Sonata, violín  y piano(1914)
  • Canción y Danza, clarinete  y piano (1914)
  • Sonata ,para cello y piano (1916)
  • Sérénade ,para cello y piano(1918)
  • Pieza Sinfónica, para  violín,clarinete y piano (1919)
  • Sarabande ,para violín y piano(1934)
  • Cuarteto de cuerdas (1942)
  • Intrata y danza rústicas, para  violín y piano(1946)
Canto y piano:
  •  Seis poemas de Rabindranath Tagore(1919)
  • Balada(1919)
  • Dos lírica de Heine(1919)
  • El viento(1919)
  • Seis canciones de García Lorca (1938)
  • Tres canciones cordobesas (1939)
  • Tres cantos negros(1939)
  • Dos canciones de Vicente Barbieri(1944)
  • Epitafio de la rosa(1945)
  • Dos canciones de Rilke(1945)
  • Dos sonetos del toro(1946)




  • Dos canciones de Rosalía de Castro(1948)
  • Por las ramas del laurel(1949)
  • Canción de los caballitos blancos(1949)
  • Dichosa historia del amor pensado(1949)
  • Mi ciudad(1951)
  • Cantares de amor(1951)
  • Canción de mi llegada(1952)

Piano:
  • Coral en do menor(1917)
  • Sonata (1917)
  • Canción variada(1917)
  • Preludio y coral en mi (1918)
  • Danza(1919)
  • Variaciones y final (1919)
  • Scherzo(1929)
  • Nueve preludios(1934)
  • Sonata (1939)
  • Toccata (1940)
  • Tangos (1941)
  • Dos piezas infantiles(1945)
  • Corales criollos nº 2(1941)
  • Dedicatorias humildes (1951)
  • Sonatina española(1953)
Para bandoneón:
  • Sonatina campestre(1948)

Orquestaciones:
  • Dos aires nacionales de Julián Aguirre(1929)
Tres corales para órgano de J.S.Bach(1936)